# | Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|---|
1 | 720p | Español Latino | Descargar |
2 | 720p | Español Latino | Descargar |
3 | 720p | Español Latino | Descargar |
4 | 720p | Español Latino | Descargar |
5 | 720p | Español Latino | Descargar |
6 | 720p | Español Latino | Descargar |
7 | 720p | Español Latino | Descargar |
8 | 720p | Español Latino | Descargar |
9 | 720p | Español Latino | Descargar |
10 | 720p | Español Latino | Descargar |
Vanessa Helsing, pariente lejano del famoso cazador de vampiros Abraham Van Helsing, es resucitado sólo para descubrir que los vampiros se han apoderado del mundo. Ella es la última esperanza de la humanidad para dirigir una ofensiva para recuperar lo que se ha perdido.Van Helsing Critica: Dejada en el capítulo 13 de la primera temporada, es simplemente infumable a estas alturas, y temo lo demás. La serie carece de coherencia y de humanidad: todos los personajes son egoístas a niveles muy profundos, y para ver gente de mierda siendo gente de mierda, miro las noticias. El manejo de los secretos más que interesante es frustrante. "Nah te escondo algo pero no te lo digo", "ah bueno pues vamos a otra cosa". Después de dos traiciones, el resto aburren. Es una puñalada tras otra sin ningún fundamento. El egocentrismo de cada personaje te hace preguntarte cómo se lo montan para mantenerse en grupo durante más de dos horas. Las entradas y salidas del grupo son patéticas, sin ninguna clase de emoción o sentido, sucede y ya, nadie se pregunta nada más. En definitiva, cogí la serie para pasar el rato, con cero expectativas. Vi un capítulo y me gustó. Vi dos y empecé a preocuparme. Vi tres y... no sé cómo superé ese punto para seguir hasta el trece. Si no la has visto, ahórratelo. En serio.Van Helsing
Instalado dos generaciones antes de la destrucción del legendario planeta natal de el Hombre de Acero, Krypton sigue al abuelo de Superman, cuya Casa de El fue condenada al ostracismo y avergonzada, mientras lucha para redimir el honor de su familia y salvar a su amado mundo del caos. Krypton Critica: Por todo lo aducido anteriormente, nos encontramos ante una serie de ciencia-ficción, no de súper tipos, por mucho que aparezca en ella ese eterno secundón de Adam Strange (personaje, por otra parte, perteneciente al sector fantacientífico del Universo DC). Y como serie de ciencia ficción da bastante la talla. Es cierto que empieza lenta, pero necesariamente ha de ser así, puesto que lo que se pretende es presentar una sociedad alienígena con su sistema de gobierno, sus problemas sociales, la manera de vivir de sus habitantes... No es algo fácil de resumir en un episodio, ni en cuatro ni en diez, y sin embargo la serie logra salir aceptablemente bien del empeño, aunque —y en esto sí que coincido cien por cien con algunas críticas— lo que no consigue es transmitir demasiado interés por los diversos personajes que pueblan ese mundo y mucho menos por sus enredos amorosos, que se antojan forzados y artificiales, diseñados para dar pie a algunos giros argumentales más o menos sorpresivos más que por su coherencia y credibilidad. Ni siquiera parece que los actores se lo crean mucho, la verdad, y en eso radica la parte más floja de «Krypton»: las interpretaciones no son precisamente dignas del Actor's Studio, pero también es cierto que ganan credibilidad conforme avanza la serie.Krypton Mención aparte merecen los efectos especiales de los que hace gala la serie: absolutamente espectaculares; desde la apabullante nave de Brainiac hasta las cámaras donde flotan los bebés nonatos kryptonianos, todo rezuma estilo, elegancia y respeto por el diseño clásico de lugares, vestuario, objetos y villanos procedentes de los cómics de Superman. La primera aparición del tirano galáctico en todo su verde esplendor, con esos ojos negrísimos y carentes de toda emoción es un subidón para cualquier fan de los tebeos originales, sobre todo de la magnífica saga que llevaron a cabo Geoff Johns y Gary Frank hace más o menos una década con la que se redefinía el personaje y en la que se han basado claramente los creadores de la serie para dotarlo de imagen y de motivaciones. Chapeau. Y sigo en spoilers, porque el último epìsodio de la primera temporada es tan antológico que no puedo resistirme a desgranarlo en esa sección.Krypton
JD (Junk Dog) participa en combates cerrados de boxeo en un ring subterráneo para sobrevivir. Hoy, entra en el ring de nuevo, pero se encuentra con cierta persona. JD quiere aceptar el reto con el que lo arriesgará todo.Megalo Box Critica: He visto parcialmente Ashita no Joe, por lo que capto las referencias (Que el protagonista se haga llamar Joe y el parecido físico entre ambos, el entrenador tuerto, los niños vagabundos...). Como éste, Megalo Box intenta reflejar las cloacas del boxeo, alejándose del idealismo de Hajime no Ippo. Se menciona Ashita no Joe, porque por mucho que Megalo Box haga guiños a uno de los animes de boxeo más recordados, esto por sí mismo no significa que sea ni mejor ni peor.Megalo Box Hay dos grandes errores: - Los combates: Todos los combates son muy parecidos entre sí. Y no tienen por qué ser parecidos porque se trate de boxeo, o porque este anime pretenda tener combates realistas. (Evidentemente esto no es así al tratarse de boxeo con órtesis mecánicas.) Ni Joe ni sus rivales tienen características particulares (Tan solo uno de los rivales de Joe del cuál se dice que suele jugar sucio, aunque esto no se muestre apenas en el combate), no tienen diferentes posturas, diferentes formas de pelear y no hay ninguna muestra técnica del boxeo real. Joe no tiene que adoptar estrategias diferentes para vencer a sus rivales. Con sus ganas de pelear es suficiente. Esto contrasta enormemente con Hajime no Ippo. El protagonista, Ippo, tiene una forma particular de pelear, es conocido por su poderosa pegada, como Mike Tyson. Ippo se encuentra con rivales con diferentes características, posturas, formas de pelear (Algunos con pegada poderosa, como Ippo, otros hacen fintas, otros tienen una poderosa defensa que aprovechan para agotar al rival) de forma que Ippo debe emplear diferentes estrategias para vencer a sus rivales, aprendiendo algo nuevo en todas las peleas y haciéndose más fuerte, resultando frescas todas las peleas. Y por supuesto, en Hajime no Ippo se muestran y aplican técnicas del boxeo real. El jab, el gancho, el uppercut, el dempsey roll, entre otros.Megalo Box
Un grupo disuelto de superhéroes se reúne después de que su padre adoptivo, quien los entrenó para salvar el mundo, muere.The Umbrella Academy Critica: The Umbrella Academy cuenta con una curiosa premisa que, sin dejar de ser entretenida, se desmorona cada vez más a cada capítulo que pasa. Es el alto nivel de producción el que sostiene el castillo de naipes, pero intentando apuntalar un guion y una puesta en escena que, por otra parte, parecen estorbarse entre sí. La serie, a la hora de decidir qué contar y cómo contarlo, parece tan perdida como sus protagonistas. A veces te ponen Radiohead de fondo y parece haber ciertas pretensiones dramáticas, pero éstas no tardan en desentonar con la posterior escena de acción con música canallita que te incita a despreocuparte y dejarte llevar por la gamberrada. Pero la mayor disonancia la encontramos en el guion y en esa aparente voluntad de sorprender al público a cada capítulo. Porque la serie dura diez capítulos, y eso son diez cliffhangers, y eso es mucha información que ocultar al espectador y, por extensión, a los protagonistas. Y al final son demasiados protagonistas divagando como pollo sin cabeza entre los flashbacks explicativos de una trama que, además de resultar previsible, puede acabar cargándose la suspensión de incredulidad de cualquiera.
Los superheroes Daredevil, Jessica Jones, Iron Fist y Luke Cage forman equipo para luchar contra el crimen en la ciudad de Nueva York.The Defenders Critica: Pero si hay algo que esta serie también pone de manifiesto, de la manera más acertada y más sencilla posible, es que la más pequeña causa siempre tendrá más validez que cualquier esquema grandioso: las conversaciones entre Alexandra y Madame Gao podrán impresionar por su aparente lucidez y sabiduría a través de los siglos, pero es Luke Cage abrazando a una madre desesperada lo que nos desarma, y de la peor manera. Sigue importando salvar vidas y familias, por más pequeñas que sean para las tradiciones y las profecías. Sigue importando que haya defensores del inocente, por muy difícil que se haya vuelto esa tarea.The Defenders Durante la primera mitad de la serie vemos a los cuatro sumidos en la iluminación y fotografía de su respectivo color, y solo será en el restaurante chino que les sirve como cuartel general donde la gama cromática que les acompaña se una, se confunda y estalle: una manera de contar, sin palabras, que cada uno de estos sacrificados héroes ha encontrado la razón para seguir en que no están solos y no son los únicos que luchan, por mucho que se resistieran a creerlo, en un mundo que parecía quitarles tanto y darles tan poco. Quizá sea el momento de cambiar las tornas, porque son los únicos que pueden hacerlo aunque no estuvieran destinados a ello; por los amigos y familias que protegen aunque muchas veces los pierdan. Me esperaba pasármelo bien (porque esto no deja de ser un cómic, cosa que parece que cuesta aceptar), pero lo que no me esperaba es que esto fuera una lógica continuación de todas las series circundantes y un necesario capítulo en la vida de cada uno de estos urbanos vigilantes. Porque la unión hace la fuerza, pero también funciona en los dos sentidos: como superioridad numérica ante un mal que siempre se va a multiplicar, y como revalidación de unas responsabilidades que estos superhéroes se merecían ver apoyadas.The Defenders
La ficción se centra en David Haller, un hombre que desde que era adolescente ha tenido que luchar contra una enfermadad mental. Su diagnóstico: esquizofrenia. Durante años, ha ido entrando y saliendo de diferentes hospitales psiquíatricos para tratarse, pero después de un extraño encuentro con un paciente, se tiene que enfrentar a la posibilidad de que las voces que escucha en su cabeza y las visiones que ve podrían ser reales.Legión Critica: Es imposible compararla con ninguna serie anterior del género, de hecho es que desde el primer fotograma vas a decir "Hostias, si esto parece "La naranja mecánica" Y es que es imposible no asociarlas. empezando por los brutales cambios de color en la fotografía, primando colores fuertes como el naranja, pasando por la estética de las décadas sesenta y setenta o el humor negro y terminando por el trazo que hacen de la institución mental Clockworks. Insisto, esto es mucho más que superhéroes, es una serie arriesgada. innovadora y que estoy convencido de que va a dar mucho que hablar. Desde el principio está concebida para hacer algo distinto, y por eso se entrego el proyecto a Noah Hawley, el mismo que adaptó con tanto éxito "Fargo" con libertad creativa absoluta, que comienza alejando al personaje de David Haller de los cómics.Legión En ellos es hijo del profesor Charles Xavier de los "X-men" que de niño vivió un trauma, siendo el único superviviente de un atentado que hace que cada uno de sus poderes se manifieste como si fuera otra personalidad diferente. En ellos se refleja su lucha contra quien provocó el atentado y sus intentos, muchas veces infructuosos de controlar sus ilimitados poderes. En la serie David está diagnosticado de esquizofrenia, y encerrado en una institución mental, la identidad de su padre importa un carajo y aquí su lucha no es por controlar sus poderes, algo así como telequinéticos, sino por distinguir la ficción de la realidad y diferenciar las voces que oye en su cabeza. De hecho la serie hace continuos saltos temporales que buscan y muchas veces logran, confundir al espectador. La única concesión más "comiquera" está en los extraños tipos de una organización estatal que pretenden algo de David. Aún no sabemos qué.Legión