# | Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|---|
1 | 720p | Español Latino | Descargar |
2 | 720p | Español Latino | Descargar |
3 | 720p | Español Latino | Descargar |
4 | 720p | Español Latino | Descargar |
5 | 720p | Español Latino | Descargar |
6 | 720p | Español Latino | Descargar |
7 | 720p | Español Latino | Descargar |
8 | 720p | Español Latino | Descargar |
9 | 720p | Español Latino | Descargar |
10 | 720p | Español Latino | Descargar |
Después del asesinato de su padre, tres hermanos se mudan a una casa con llaves mágicas y poderes ocultos. Adaptación de los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez.Locke & Key Critica: El cómic es una obra que mezcla el terror clásico con el género de aventuras, además de reflexionar sobre el drama con el que se encuentra la familia protagonista. Las aventuras corren a cargo de Tyler, Kinsey y Bode, los hermanos Locke, pero la obra se va introduciendo poco a poco en lo terrorífico. En la serie, el tono de aventuras juveniles pasa a ser de drama adolescente. Especialmente durante sus primeros episodios deja la sensación de avergonzarse, en cierta medida, de su cara fantástica y de terror. Aunque con el avance de los episodios la inclusión de estos géneros es bastante más clara, el drama de instituto no cede en importancia. Casi todo el desarrollo de los personajes se muestra a través de las relaciones con sus amistades estudiantiles. Los personajes protagonistas arrastran ciertos traumas desde el comienzo de la serie. Esos traumas se resuelven en pantalla con un par de malas caras del personaje en cuestión y una nueva amistad o una salida con las ya conocidas. También podemos ver como la narración trata cierta adicción de una forma demasiado ligera, casi obviándola durante parte de la temporada. La violencia es otra característica muy destacada de los cómics, y que se ve muy recortada en pantalla, probablemente con la intención de obtener una calificación por edades que haga optar a mayor cantidad de espectadores potenciales. No es que haya desaparecido por completo, pero de la violencia cruda y explícita de las ilustraciones pasamos a unas imágenes que intentan no mostrarla de forma directa o rebajando la parte cruenta.Locke & Key Por expresarlo de un modo más rápido y directo, el tono de Locke & Key está más cerca de Élite que de La maldición de Hill House. *Ritmo acelerado y exceso de aclaraciones Las tramas lejos de ser desarrolladas a un ritmo adecuado y con las justificaciones necesarias, se van sucediendo y atropellando entre ellas. El ritmo narrativo es altísimo a la hora de justificar las acciones de los protagonistas. Al mismo tiempo se suceden las explicaciones sobre lo que ha ido ocurriendo, para que nadie se pierda en la narración. Se da por hecho que el espectador es perezoso y la solución es no remover esa comodidad, sino perpetuarla. El episodio final de Locke & Key es buen ejemplo, la duración del mismo es la más corta de toda la temporada, y la resolución se da en el primer tercio, gran parte del metraje restante se dedica a aclarar de forma repetitiva lo que ha ocurrido.Locke & Key
Jefferson Pierce es un hombre que lucha con un secreto. Hace nueve años, Jefferson pasaba la mayoría de su tiempo vigilando que las calles de Nueva Orleans fueran seguras, gracias a su super poder de controlar la electricidad. Sin embargo, tras pasar tanto tiempo en la calle vigilando que todo fuera seguro, dejó su sus aventuras de superhéroe para dedicarle más tiempo a su familia. Pese a que él pensaba que los días como superhéroe habían llegado a su fin, ahora tendrá que volver a usar sus poderes para luchar contra una banda local, Los 100, para proteger a su familia y a su ciudad.Black Lightning Critica: Aunque superhéroes negros protagonistas han sido minoría, también es cierto que ha habido filmes y series que los han contemplado, desde la aborrecible "Steel" hasta la magnífica trilogía de "Blade"; en cuanto a series, la irrupción de Marvel ha permitido la incorporación de "Luke Cage" como serie de TV, y este año con "Black Panther", un superhéroe negro volverá a encabezar las taquillas. Black Lightning En este maremágnum afroamericano, la productora de las series televisivas de DC han lanzado su propio "Luke Cage", un superhéroe muy secundario, "Black Lightning", perfecto para manipular y deformar sin enervar a los fans comiqueros. Sin embargo su planteamiento se alinea más con los films de Blaxploitation de los 70, el cine afroamericano para afroamericanos, el de Cleopatra Jones o de Shaft, el del orgullo negro, donde sólo hay actores negros, música afroamericana e historias propias de dicha minoría; así la ciudad de "Black Lightning" es muy afroamericana, con delincuentes negros y negros acomodados, discotecas y colegios para afroamericanos, sin trato con la minoría blanca u oriental. Apenas aparece algún actor blanco, como el amigo sastre, pero en general aparecen encarnando a policías racistas, al menos en el episodio piloto. Incluso el malo es un afroamericano albino. La historia es ciertamente decepcionante, sosa y previsible. El protagonista no tiene carisma y su historia personal no interesa a nadie. Es todo demasiado tópico y manido. En estas producciones de DC siempre hablan de "salvar la ciudad" o "la ciudad te necesita", lo cual ya aburre. ¿No tienen otra motivación? El resultado, al menos en el episodio piloto, es decepcionante, con un aspecto demasiado obsoleto y una historia mil veces vista. Tiene mucho que mejorar.Black Lightning
Cuando diez personas se despiertan en una isla traicionera sin recordar quiénes son o cómo llegaron allí, emprendieron una caminata para intentar regresar a casa. Pronto descubren que este mundo no es lo que parece. Enfrentados a los extremos desafíos psicológicos y físicos de la isla, deben elevarse a sí mismos, o morir como sus peores.The I-Land Critica: El título de la crítica es el resumen perfecto de lo que ofrece The I-Land. Difícil decir mucho más sin entrar en detalles de la trama que bien podían ser spoiler, aunque, no obstante, el propio traíler desvela el misterio de la isla, de modo que tampoco arruinaré ninguna sorpresa a nadie.The I-Land La serie, en términos generales, es mala, y no lo es porque nos recuerde a Lost en demasiados momentos, ni porque el argumento de Matrix ya no nos sorprenda. Es mala por un guión lleno de incoherencias y situaciones absurdas y sin sentido que hace que todo te chirríe casi desde el minuto uno. Durante el visionado de The I-Land tenemos dos opciones, dejarnos llevar e intentar entretenernos sin darle demasiado al coco, o mirar un poco más allá y descubrir que hay demasiados momentos y situaciones que no tienen sentido. Diez desconocidos aparecen en una isla sin que ninguno de ellos sepa como ni cuando han llegado allí y sin que ni si quiera sepan sus propios nombres. A partir de este momento comienzan las desventuras del grupo para intentar sacar algo en claro de su particular situación. El trailer ya nos desvela el origen de la isla, así que el espectador es consciente desde el principio por qué de muchas cosas. No obstante, desde el minuto uno, casi ninguna reacción de los personajes resulta creíble o razonable, prácticamente todas las interacciones de los personajes es un cúmulo de despropósitos o decisiones sin pies ni cabeza. Esto lastra la serie casi desde el principio y no consigue que el espectador empatice con casi ninguno de sus personajes, ni buenos ni malos, lo que al final termina consiguiendo que poco menos que te de igual si alguien muere, sobrevive, o se enamora de tal o cual. Simplemente quieres que la serie termine y que lo haga pronto.
Una joven huérfana despierta en una morgue y descubre que una secta secreta de monjas cazademonios le ha conferido superpoderes. Es la elegida: la portadora del halo.....Warrior Nun Critica: Mucho mejor de lo que esperaba. El título, ya de por sí, no augura nada bueno, y la mitad de las reseñas tampoco... Sin embargo, le he dado una oportunidad y la verdad es que ha terminado gustándome bastante. No es la serie del año, ni mucho menos, pero es muy entretenida, las interpretaciones son más que buenas, todos los personajes tienen carisma, los decorados y la banda sonora están muy bien, la trama, a mi gusto, flojea en la primera mitad de la serie, pero en la segunda mitad se torna más seria y adquiere un cáliz oscurantista a lo Dan Brown que me ha encantado. La prota, dicho sea de paso, sabe llevar todo el peso de la serie pese a que sus compañeros y compañeras de reparto no se quedan para nada cortos. No es un pepinazo de serie, parece mucho más cutre de lo que en realidad es, sabe combinar a la perfección el drama, la acción y el suspense, y no es tan mala como parece ni tan buena como nos gustaría. Aún así, hacía meses que no lograba terminar una serie y deseo que haya una segunda temporada, cosa que no me suele pasar. Por eso le doy un 7. Porque, sin ser la mejor serie, es mejor que la mayoría de series.....Warrior Nun
Durante un ataque de zombis en Río de Janeiro, los concursantes de un reality refugiados en un estudio de TV deben enfrentarse a algo más que a hordas de antropófagos.....Reality Z Critica: En principio, esta serie se nos presenta como un remake de la serie de Charlie Brooker, Dead Set. La brasileña "Reality Z" está bien, y tiene buenos efectos, imagen y sonido, pero la banda sonora (para mi gusto) está muy mal elegida. Es como música de Tío Vivo mezclada con Bosa Nova y no crea nada de atmósfera, lo cual es un problema general que estará presente a lo largo de casi toda la serie. Por el resto los zombis están muy bien hechos. Hay un gran despliegue de medios y gore a diestro y siniestro. A continuación, divido mi crítica en los 5 primeros capítulos, y los 5 siguientes, ya que los primeros son remake, y los del 6 al 10, son secuela. > Capítulos 1 a 5 (remake): El problema de esta parte es que es demasiado igual a la original. El 90% de la trama es idéntico, y cuando digo idéntico, me refiero a frase por frase. En este tramo no se han molestado ni en cambiar el orden de las palabras. El que haya adaptado el guion lo ha hecho con copy paste. Los personajes tienen mucha menos trayectoria que en Dead Set. En la primera, parece como si los conocieras un poco. Lo suficiente para saber qué tipo de persona es cada uno. En esta es casi como si pasaran de largo por la pantalla. Quizás porque en general son peores actores, quizás porque ha habido menos arte en su presentación y desarrollo. El único personaje que da la talla es el de la protagonista. ....Reality Z
El sultán otomano Mehmed II libra una campaña épica para tomar la capital bizantina de Constantinopla y cambia el curso de la historia durante siglos.El ascenso de un imperio: Otomano Critica: Esta cuarentena por fin he accedido a Netflix, y como no supe por dónde empezar a disfrutar de su catálogo, decidí irme por mi aficción, la historia, y visualizar esta serie que llama bastante la atención, y con razón.El ascenso de un imperio: Otomano Para empezar diré que no soy un amante de las series ni de los documentales: no necesito un documental de 6 horas en seis capítulos para saber como cayó Constantinopla, pudiendo ir a un libro o contrastar artículos en internet. Y eso que yo soy un amante de la historia y el Imperio Otomano me fascina, sobre todo en su época de esplendor (que no duró tres siglos, como afirman en el documental, si no poco más de uno: una vez les arrodillamos en Lepanto, no volvieron a ser una amenaza tangible, como mucho, en la IWW, pero ya estaban bastante tristes por entonces), así que la premisa de esta serie me resultaba atractiva, pero de verás, ¿de verás era encesario seis capítulos de casi una hora cada uno para esto? ¿Para contar como cayó Constantinopla? He visto documentales de la Segunda Guerra Mundial más cortos...El ascenso de un imperio: Otomano Y si todavía fuera una serie entretenida, lo aceptaría, vale, pero no lo es: cuando intentas seguir el hilo de cada capítulo como una serie se interrumpe para introducir comentarios de expertos que, literalmente, son subrayaciones de lo que acabamos de ver. No aportan nada (que me perdonen estos historiadores, ellos saben que yo valoro mucho su trabajo) salvo interrumpir el hilo de la trama. Si quitasemos estas molestas interrupciones (muy numerosas en la ficción documental) se nos quedarían capítulos de media hora mucho más disfrutables. La serie, por supuesto, no está exenta de buenos motivos por la que verla: tiene una producción bestial, y una buena dirección y fotografía, y contiene momentos emotivos. Lástima que estos sean sobre explotados y al rato te confundas, y te preguntes si acaso la abuela del emperador del primo de tal, por no sé que que dijo, influyó a Mehmed para tomar Constantinopla. Eso para un episodio aparte u otra serie, genial, pero aquí llega un momento que desentona.